martes, 17 de diciembre de 2013

CONCIERTOS CORO VEREA BLANCA

-El día 21 cantamos en el convento de la Candelaria a las 5.30 de la tarde en la Puebla de Cazalla.
-El día 22  nos desplazaremos a el centro de Sevilla para estar allí todo el día.
-El día 28 recital de coros de campanilleros de la Puebla de Cazalla en al Bodega Antonio Fuentes ( Puebla de Cazalla) Donativo. 3 euros.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Nueva parihuela y reforma interior del paso de misterio de La Estrella


Junta de Gobierno de la Estrella en el taller de Hnos. Caballero



El taller de los Hermanos Caballero  ha terminado la ejecución de una nueva parihuela para el paso de misterio que preside Nuestro Padre Jesús de las Penas de la hermandad de la Estrella.

Varios miembros de la junta de gobierno de esta cofradía del Domingo de Ramos encabezados por su hermano mayor, Manuel González, además de su capataz, Manuel Vizcaya, estuvieron en el este taller hispalense para contemplar in situ la conclusión de estas labores sobre las andas de este paso de misterio.

La nueva parihuela
Se ha realizado en madera de pino flandes comocae, desarmable en cuatro paños, con ocho trabajaderas regulables en altura. Incluye cuatro zancos en las esquinas, los cuales llevan unas bisagras de hierro de forja abatibles y con el sistema de cierre de palanca y dos en los centros de costados, éstos últimos desmontables, los cuales llevan unas anillas de hierros que servirán de protección y refuerzo en sus bases.
 Una banda de tablazón en su parte alta, recorre toda la superficie de la parihuela, construida con tablero de contrachapado de 20 mm. de grosor. Esta tablazón está forrado con una chapa dorada. Todos sus emsanbles llevan doble espiga, pasadas, acuñadas y atarugadas, excepto los peinazos situados en diagonal a los ángulos superiores, que irán a cola de milano.

Dicha parihuela va barnizada. En el interior de la canastilla, se han construido unos bastidores también en madera de pino flandes, con unos peinazos transversales que coinciden con cada trabajadera, los cuales llevan unos tanganillos o puntales, que sirven para que dicha canastilla no soporte peso alguno. Tras la conclusión se procedió al pasado y acople, tanto de la canastilla, como de los respiraderos a la nueva parihuela.

Nueva parihuela y reforma interior del paso de misterio de La Estrella

Junta de Gobierno de la Estrella en el taller de Hnos. Caballero


El taller de los Hermanos Caballero  ha terminado la ejecución de una nueva parihuela para el paso de misterio que preside Nuestro Padre Jesús de las Penas de la hermandad de la Estrella.

Varios miembros de la junta de gobierno de esta cofradía del Domingo de Ramos encabezados por su hermano mayor, Manuel González, además de su capataz, Manuel Vizcaya, estuvieron en el este taller hispalense para contemplar in situ la conclusión de estas labores sobre las andas de este paso de misterio.

La nueva parihuela
Se ha realizado en madera de pino flandes comocae, desarmable en cuatro paños, con ocho trabajaderas regulables en altura. Incluye cuatro zancos en las esquinas, los cuales llevan unas bisagras de hierro de forja abatibles y con el sistema de cierre de palanca y dos en los centros de costados, éstos últimos desmontables, los cuales llevan unas anillas de hierros que servirán de protección y refuerzo en sus bases.
 Una banda de tablazón en su parte alta, recorre toda la superficie de la parihuela, construida con tablero de contrachapado de 20 mm. de grosor. Esta tablazón está forrado con una chapa dorada. Todos sus emsanbles llevan doble espiga, pasadas, acuñadas y atarugadas, excepto los peinazos situados en diagonal a los ángulos superiores, que irán a cola de milano.

Dicha parihuela va barnizada. En el interior de la canastilla, se han construido unos bastidores también en madera de pino flandes, con unos peinazos transversales que coinciden con cada trabajadera, los cuales llevan unos tanganillos o puntales, que sirven para que dicha canastilla no soporte peso alguno. Tras la conclusión se procedió al pasado y acople, tanto de la canastilla, como de los respiraderos a la nueva parihuela.

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Quién talló a la Macarena?




Perfil de la Esperanza Macarena / MJ RODRIGUEZ RECHI
Perfil de la Esperanza Macarena



Pedro Roldán, la Roldana, Hita del Castillo… hay teorías que incluso la atribuyen a Juan de Mesa o a Ruiz Gijón. Analizamos cada una de ellas a través de algunos de los mejores especialistas en imaginería, restauración o historia del arte. Lo único claro: nadie se pone de acuerdo. He aquí las dos caras de la Virgen de la Esperanza.
“La Macarena es una Virgen muy especial”. Esta conclusión es la única en la que coinciden los expertos que han intentado buscarle nombre al autor de la Señora de San Gil. El misterio de la Macarena se esconde detrás de esa medio sonrisa o medio llanto que se desprende de su rostro.

Las dos caras de la Esperanza. ¿Es una imagen de gloria transformada y por ello esa expresión tan asimétrica? La clave está en la fecha de ejecución y en la respuesta a esta pregunta.

Según el profesor Francisco Arquillo, que es el conservador de cabecera de la Virgen, y probablemente la persona viva que mejor conozca a la imagen en todas sus características, “yo la encajo en la primera mitad del XVII y punto, si no hay datos suficientes, no los doy”.


Arquillo no da un nombre, pero sí los quita. Es decir, al datar la imagen entre 1600 y 1650, descarta nombres como el de Pedro Roldán, la Roldana, Hita del Castillo o Ruiz Gijón. ¿Mesa tal vez? ¿Montañés? Para el profesor Arquillo, “que se piense en alguno de éstos con la Macarena delante, es arriesgado y va muy lejano… pero yo ni avalo ni confirmo ninguna atribución”. El conservador de la Esperanza llega a la conclusión de que es de esa época por los datos técnicos de la ejecución, los materiales, la policromía, los ojos de cristal… Además, para él “queda descartado desde el primer momento que la Virgen sea una transformación y la que tenemos es la original”.

 Otra de las personas que conoce muy de cerca de la imagen, y que estuvo en su última restauración, es Fuensanta de la Paz Calatrava que prefiere no especular sin tener suficientes estudios sobre la Virgen de la Esperanza. “La Macarena es muy especial, tiene algo que no tienen las demás y es esa asimetría que el escultor plasmó en su cara, y que según donde la mires te parece que sonríe o llora”, afirma. Esto hace que buscarle grafismos con otras esculturas sea muy complicado: “la persona que la hizo tuvo que realizar alguna parecida, porque esa composición la tuvo que hacer buscando esa asimetría”. Esa asimetría tan perfecta, sólo le encuentra parecido en una de las imágenes secundarias del retablo de la parroquia del Sagrario de la Catedral, que como bien se sabe, es de Pedro Roldán, “pero eso no quiere decir que yo la atribuya a este autor porque para ello, tenemos que conseguir una base de datos mucho más amplia sobre la Virgen y, aún así, tendremos dudas”.

 Fuensanta de la Paz cree que dar una fecha sin haberlo estudiado todo a fondo es aventurarse mucho, por lo que no descarta prácticamente ninguna teoría. Eso sí, “no me recuerda en nada a la obra de la Roldana, pero eso no quiere decir tampoco que no lo sea”. De este modo, anima a unirse todos los estudiosos y conocedores de la imagen para llegar a una conclusión algo más clara.

 Esta rigurosidad que se desprende tanto de Arquillo como de Fuensanta de la Paz es fruto del tremendo enigma que existe en torno a la Virgen de la Esperanza, cuya atribución es una de las más complicadas de hacer de todas las imágenes. 

  La teoria de Miñarro

La opinión de Juan Manuel Miñarro es distinta, por su visión artístico-histórico-científica. Para el escultor, la imagen actual es “fruto de una transformación, y eso se ve muy bien en la diferencia entra la simpleza del cuello y la mascarilla”. Miñarro se basa en el estudio de Hilario Arenas que señalaba que la Virgen podía ser de Juan de Mesa. Su explicación se centraba en que el origen fundacional de la Hermandad de la Macarena era con una Virgen de gloria llamada de la Expectación. “Esa Virgen –dice Miñarro– desapareció del mapa y nadie supo más sobre ella, que fue cuando la hermandad decidió cambiar el carácter a una de penitencia, a principios de la década de los 20 del siglo XVII, y al cabo de un año y medio apareció una Virgen vestida de luto, ya dolorosa”.
Esperanza Macarena / ABC DE SEVILLAMiñarro cree que la teoría de Hilario Arenas puede ser acertada porque puede ser que la imagen de gloria se transformara en dolorosa, y de ahí su expresión asimétrica. “La Virgen que ríe y llora, de gloria y dolorosa, ¡qué gran verdad!”. Pero, ¿y quién la transformó? “Juan de Mesa era por aquel entonces el ´imaginero del Dolor´ y tenía el taller cerca de San Basilio. Además, uno de los hermanos mayores de la cofradía por esta época era de Córdoba, al igual que el escultor”, cuenta Juan Manuel Miñarro.

En su opinión, la mascarilla de la Macarena “responde a los grafismos de Mesa: en los ojos, el ceño, la boca, incluso el hálito con la lengua proyectada como un ahogo, que también tienen imágenes como el Gran Poder, el Cristo de la Buena Muerte o el Amor”. También se centra en la técnica de la fotometría, es decir, en ir superponiendo imágenes diferentes para llegar a un entente común entre ambas, y comparó a la Macarena con la Virgen de las Angustias de Córdoba: “fue sorprendente, me quedé perplejo, los ojos, la boca y el entrecejo son similares”.

“Ese desequilibrio es único, irrepetible, imposible de reproducir y todo viene por las transformaciones”, indica. Además, teniendo en cuenta que Miñarro sitúa su ejecución en torno a 1622, “la Roldana –a la que fue atribuida por Hernández Díaz– es imposible que la realizara por la asimetría y porque no había nacido cuando la Macarena empezó a hacer estación de penitencia. Hita del Castillo tampoco y el círculo de Roldán también lo descarto porque a principios del XVIII, en la efervescencia de este taller, la Macarena ya era una hermandad muy consolidada”. Por su parte, le parece “descabellada” la atribución a Ruiz Gijón que hace Luis Álvarez Duarte.


                                   Miñaro: Juan de Mesa


La Macarena puede ser el resultado de una transformación en dolorosa de una antigua Virgen de gloria denominada de la Expectación. Para ello, la hermandad, en la década de los 20 del siglo XVII, pudo contactar con Juan de Mesa, el imaginero más importante en Sevilla en esa época y que tenía el taller cerca de San Basilio, para que remodelara el rostro de la imagen. De ahí se desprende la asimetría de su rostro: sonrisa y pena, de gloria y dolorosa. A través de la técnica de la fotometría, superponiendo fotos de la Esperanza con la Virgen de las Angustias de Córdoba, comprueba que tienen similitudes en los ojos, el entrecejo y la boca. También ve grafismos en la forma de tallar la lengua con el Gran Poder, el Cristo de la Buena Muerte o el del Amor.




                              La teoría de Álvarez Duarte


Si bien ninguno de los especialistas consultados se identifica con esta teoría, el escultor que talló, entre otras, a laVirgen de Guadalupe, tiene claro quién la hizo: Francisco Antonio Ruiz Gijón o su círculo.
“Yo he podido verla y por el modelado y corte de gubia, por la policromía primitiva que es la que tiene, la forma de tallar la boca… del círculo de Gijón es seguro”, afirma con rotundidad. Además, Álvarez Duarte ve grafismos de la Virgen de la Esperanza en los ojos del Cachorro y en los del Cirineo de San Isidoro (en el glóbulo de cascarilla policromado) o con los ángeles del paso del Gran Poder. “Son iguales”, dice. Este imaginero mantiene esta teoría “desde que conocí al Cachorro de cerca, porque también se ven parecidos con la boca del Cristo y la forma de moldear el labio o la dentadura”.

“La Macarena es una imagen portentosa –comenta–, tiene el cuello anatomizado como ninguna dolorosa más antigua y eso que las imágenes de vestir no eran muy bien consideradas en los talleres”.


A pesar de estar seguro de su teoría, también ve rasgos del círculo de Roldán en la imagen porque “hay que tener en cuenta que Ruiz Gijón tiene mucho que ver con Pedro Roldán”.




Lo que sí está claro, es que nadie se pone de acuerdo con respecto a la autoría de la Macarena. La complejidad de la imagen, su originalidad con respecto al resto… hacen que cada versión resulte cuanto menos controvertida para el que no la comparta. Y es que, para los macarenos, el autor de la Virgen es lo de menos porque ya lo saben: “la hicieron los ángeles”.

Álvarex Duarte: Ruiz Gijón
  
La Virgen tiene que ser posterior a la época de Juan de Mesa. La clave está en el corte de la gubia, que se asemeja al círculo de Francisco Antonio Ruíz Gijón. Eso lo tiene claro. También ve similitudes con la obra de Ruiz Gijón en la policromía (que considera que es la original), la forma de tallar la boca y los ojos, que son “iguales” al Cristo del Cachorro o al Cirineo de San Isidoro al ser de cascarilla policromados. Álvarez Duarte considera que la anatomía del cuello es tan perfecta que impide que sea de una época anterior. No creeque haya sea una transformación y, al estar Ruiz Gijón estrechamente vinculado al taller de Pedro Roldán, no descarta tampoco que sea una imagen salida del taller de este último, ya que también ve rasgos roldanescos en la Virgen de la Esperanza.


 http://aymaricruz.com/wp-content/uploads/2013/03/macarena.jpg

lunes, 25 de noviembre de 2013

El LLAMADOR inicia su temporada este lunes

Equipo del programa



El lunes 25 a las 22’00 comienzan en Canal Sur Radio las emisiones del programa El Llamador que este año arranca la temporada número 25.

 Al habitual formato de actualidad y de reportajes se le unirán este año nuevos contenidos así como uno específico dedicado a que los oyentes recuerden los momentos más emotivos de este cuarto de siglo del programa que mañana contará con la presencia del presidente del Consejo Carlos Bourrelier, el hermano mayor de la Macarena y se escuchará un reportaje sobre uno de los hermanos más antiguos de las cofradías de Sevilla.

 Presentado por Francisco José López de Paz con José Manuel de la Linde y Antonio Cattoni, este año el espacio contará con las colaboraciones de José Antonio Rodríguez, Javier Blanco, Carolina García, Fran Piñero y Pepe Gómez Palas. 

El programa se puede escuchar a través de las emisoras de Sevilla de Canal Sur Radio ( Sevilla: 105.1, Sierra Norte: 104.2 Sierra Sur: 94.1) la emisión de Canal Sur Radio en la TDT, Internet y en diferido en “La Radio a la carta” de canalsur.es

Día Internacional contra la Violencia de Género







La violencia de género ha sido y sigue siendo un delito invisible, oculto en demasiadas ocasiones por una aparente felicidad conyugal. De puertas para afuera impera la felicidad, pero de puertas hacia dentro, todo es una horrible pesadilla. Aunque son cada vez más las mujeres que se atreven a poner nombre y apellidos a la violencia doméstica, el número de mujeres que callan es muy superior al de las que se atreven a hablar. El miedo a las represalias que puedan sufrir por parte de sus parejas, la insuficiente protección por parte de las fuerzas policiales y el escaso amparo que reciben por parte de la ley, a pesar de las muchas mejoras de los últimos años, son algunas de las causas principales. Es por eso que cada 25 de noviembre tiene lugar el Día Internacional contra la Violencia de Género. Pero, ¿sabes cuáles son los orígenes de esta celebración?

martes, 19 de noviembre de 2013

Recordamos el accidente de aquel 23 de julio en la capilla de Jesús Nazareno


Nazareno dañado por el ataque

La talla del Padre Jesús Nazareno de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de Las Lagrimas, radicada en el convento de la Candelaria de La Puebla de Cazalla, sufrió daños en los pies, brazos, espalda y túnica de la imágen después de que una persona colocase "intencionadamente" una vela prendida precisamente bajo el manto de la talla.

Según informó en un comunicado José Cabello Nuñez, secretario de la hermandad, los hechos acontecieron en torno a las 21, 30 horas de el 23 de julio de 2010, cuando el convento estaba a punto de ser cerrado después de permanecer abierto para permitir el culto en sus capillas.

Entonces, uno de los miembros de la hermandad se percató de que la imagen, en permanente besapiés, estaba siendo víctima de la acción del fuego. En concreto, alguna persona habría colocado "intencionadamente" una vela bajo la túnica de la talla y las llamas habrían prendido el manto afectando, además, los pies, los brazos y la espalda de la imagen. Dos miembros de la hermandad "pudieron arrancar la túnica para evitar que las llamas alcanzaran el rostro" de la talla.

La imágen fue restaurada y actualmente está expuesta en su capilla de toda la vida.